EL TAJ MAHAL
Edificado entre 1631 y 1648 por orden del emperador
mogol Shah Jahan para perpetuar la memoria de su esposa favorita, este
grandioso mausoleo de mármol blanco es el más precioso joyel del arte musulmán
en la India y una de las obras maestras universalmente admiradas del patrimonio
cultural de la humanidad.
LA HISTORIA DE AMOR
El príncipe Shahbuddin Mohammed tuvo una de las
mejores educaciones de la época y a pesar de la riqueza ilimitada de su familia
nunca mostró interés por la riqueza ni los intereses de esta. Un día el
príncipe se enamoró en un bazar de la
princesa Arjumand, de sólo 15 años, hija del Primer Ministro de la Corte. El
príncipe, impresionado por su belleza, preguntó el precio del collar de cristal
que ella se estaba probando. Le respondieron que no era de cristal sino de
diamantes y que valía 10.000 rupias. El príncipe pagó sin dudarlo y así
conquistó de inmediato el corazón de la princesa.
Pero los novios tuvieron que esperar cinco años
para casarse, tiempo durante el cual no pudieron verse ni una vez. Finalmente la boda tuvo lugar en el año 1612,
con una ceremonia espectacular, en la que el Emperador nombró a Arjumand Mumtaz
Mahal, La Elegida del Palacio. Su amada no era su primera esposa, pero sí la
favorita.


El príncipe fue coronado unos años después con el
nombre de Shah Jahan, Rey del Mundo y gobernó en paz.
Pero unos
años después de coronarse, sufrió la peor tragedia de su vida. Su amada
y favorita esposa, Mumtaz Mahal, no resistió el parto de su 14º hija. En su
lecho de muerte, la reina le pidió a su rey que construyera en su memoria un
monumento sin igual en el mundo.
En su memoria contrató a 20.000 obreros para
construir el que sería el mejor mausoleo del mundo y un ejemplo de simetría. El
mausoleo de Taj Mahal, tiene ese nombre en honor también a su esposa, Mumtaz-i
Mahal, cuyo nombre significa Perla del Palacio, según otras Elegida del
Palacio.

El nombre del mausoleo, Taj Mahal, a veces es considerado como una
abreviatura del propio nombre de la emperatriz, pero también significa Corona
del Palacio ya que, aunque se trata de una tumba, el emperador quiso ofrecerle
a su esposa un palacio y una corona.
LA VIDA POST MUERTE DE SU ESPOSA

El
emperador Shah Jahan quería construir su propio mausoleo en mármol negro, a
imagen y semejanza del de su esposa, al otro lado del río Yamuna, y unir
después ambos mediante un puente de oro. Hoy, al otro lado del río, frente al
Taj Mahal, queda un resto, en piedra roja, de lo que se dice que fue el inicio
de la construcción del edificio gemelo del Taj Mahal. Pero no llegó a
construirse ya que Aurangzeb, tercer hijo de Shah Jahan, después de vencer a
sus hermanos y hacerse con el poder, encarceló a su propio padre en la
fortaleza roja de Agra.
Shah
Jahan murió en prisión, después de largos años de enfermedad, contemplando
desde sus alojamientos en el Fuerte Rojo el Taj Mahal, su gran obra, monumento
a su amada y refugio para el descanso eterno de ambos. En su lecho de muerte, a
los 74 años, pidió que se le colocara un espejo para ver la tumba de su esposa.
Se dice que cuando murió, miraba el Taj Mahal.
LA ARQUITECTURA
Veintidós
años de construcción con los mejores materiales, el mármol fino y blanco de sus
paredes se trajo de las canteras de Jodhpur en elefantes, jade y cristal de la
China, turquesas del Tibet, lapislázuli de Afganistán, crisolita de Egipto,
ágata del Yemen, zafiros de Ceylán, amatistas de Persia, coral de Arabia,
malaquita de Rusia, cuarzo del Himalaya,
diamantes de Golconda y ámbar del océano Indico.
No
se sabe quién fue exactamente el arquitecto del Taj Mahal. Se menciona el
nombre de Ustad Isa, pero si este personaje existió o no, es pura conjetura.
Otra leyenda local dice que el emperador mató a la esposa del arquitecto para
que sintiera el mismo dolor que él quería reflejar al construir el edificio, y
que después lo dejó ciego y cortó las manos para que nunca construyera algo
igual, pero es algo que nunca se ha podido comprobar.
El
mausoleo está emplazado en un jardín simétrico, típicamente musulmán, dividido
en cuadrados iguales, cruzado por un canal flanqueado por dos filas de cipreses
donde se refleja su imagen más imponente.
Hoy en día los jardines siguen siendo arados por bueyes, para sorpresa
de muchos turistas.


El
mausoleo, por dentro, deslumbra menos que por fuera. La cámara mortuoria está
rodeada de finas paredes de mármol incrustadas con piedras preciosas que
filtran la luz natural, traduciendo su belleza en mil colores. La sonoridad del
interior, amplio y elevado, es triste y misteriosa, como un eco que suena y
resuena, y nunca se detiene.


Pero el hijo del Shah Jahan rompió con la perfecta
simetría del mausoleo por venganza, al enterrar a su padre al lado de Mumtaz
Mahal. Ella está representada por una pequeña loza, y el Rey, por un tintero,
símbolo de la mujer como un papel en blanco en la que escribe su marido.

El
Taj Mahal no se trata de un solo edificio, sino de todo un complejo de grandes
dimensiones. En total 22 pequeñas cúpulas
simbolizan los 22 años que duró la construcción del Taj Mahal. Sobre el
edificio hay una gran cúpula en el centro que es la Corona del palacio, Taj
Mahal. Rodeando a esta hay cuatro chattris de cúpulas más pequeñas; y en los
extremos de la plataforma se alzan cuatro minaretes culminados en cúpulas más
pequeñas aún, construidos con cierta inclinación hacia afuera para que, en caso
de derrumbamiento, no caigan sobre el edificio principal.

Rodeando
al recinto hay una alta muralla de arenisca roja, rodeada a su vez de jardines,
con una monumental puerta de entrada en el sur; por ella se accede a un inmenso
patio de 300 m de ancho con un estanque de mármol en el centro y numerosos
jardines y fuentes; el mausoleo propiamente dicho, construcción a la que
habitualmente se hace referencia con la denominación de Taj Mahal, flanqueado
por dos edificios simétricos, al oeste
una mezquita de tres cúpulas construida en arenisca roja y mármol blanco, al
este el llamado eco de la mezquita que no se usa para el culto por estar
orientado en dirección errónea y cuya finalidad es mantener la simetría, siendo
el río el telón de fondo de todo el impresionante conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario